CURRULAO
Sobre la palabra se tienen varias versiones sobre su origen: nombre del tambor tradicional de una sola membrana llamado “conuno” y por corruptela idiomática se derivó el adjetivo “cununao” y de este currulao. También puede derivarse de uno de los pasos de rutina de su danza, el cual consiste en un acorralamiento o “encorrala’o” y por alteración currulao. Sobre el origen propio del currulao se dice que procede del continente africano, siendo además una de las supervivencias más representativas del desarrollo cultural de las concentraciones negras ubicadas en el litoral Pacífico colombiano. Es la danza que más sintetiza las herencias africanas de los antiguos esclavos radicados en las orillas del mar Pacífico y las cuencas de los ríos centro occidental del país. Sus dominios se extienden desde las bocas del San Juan (Chocó) hasta Tumaco, a todo lo largo del litoral y en la mitad occidental de los departamentos del Valle, Cauca y Nariño.
SIGNIFICADO
El currulao recibió ese nombre de dudosa etimología, posiblemente por el del tambor que Aquiles Escalante menciona bajo el nombre: Currulao. Sin embargo, sabemos que existe en la actualidad todavía el tradicional tambor de un solo parche llamado “Cununo” (nombre quechua que indica el origen de ese membranófonos) y no faltan quienes deriven el nombre de la tonada, a partir del cununo por proceso de carruptela idiomática: de la voz cununo, que se derivó el adjetivo “cununado” o “cununao” para darlo a todos los toques y danzas en que el cununo intervenía. Del adjetivo cununao salió la voz “currulao”. Y es sabido que la presencia del mencionado tambor es requisito obligado en la ejecución del currulao y de sus derivados y variedades
Es la danza patrón de las comunidades afrocolombianas del litoral Pacífico. Presenta características que sintetizan las herencias africanas de los esclavizados traídos en la época colonial para las labores de minería adelantadas en las cuencas de los ríos del occidente del territorio. En la ejecución del currulao es posible aún observar características propias de un rito sacramental impregnado de fuerza ancestral y de contenido mágico.
El currulao es un baile de pareja suelta, de temática amorosa y de naturaleza ritual. Los movimientos de los danzarines son ágiles y vigorosos; en el hombre adquieren por momentos una gran fuerza, sin desmedro de la armonía. La mujer perpetúa una actitud sosegada ante los anhelos de su compañero, quien busca enamorarla con flirteos, zapateados, flexiones, abaniqueos y los chasquidos de su pañuelo. La coreografía se desarrolla con base en dos desplazamientos simultáneos: uno de rotación circular y otro de translación lateral, formando círculos pequeños, los que a su vez configuran un ocho. Las figuras que predominan son la confrontación en cuadrillas, avances y retrocesos en corredor, cruces de los bailarines, giros, saltos y movimientos del pañuelo.
La danza adquiere gran belleza plástica mediante la concreción de variados elementos, como la esbeltez de hombres y mujeres, la seriedad ritual de los rostros, el juego con los pañuelos y la gracia de las actitudes, que son reforzadas con gesticulaciones, jadeos y giros. Como danza patrón, el currulao presenta variadas modificaciones regionales denominadas berejú, patacoré, juga, bámbara negra y caderona.
Falta crear las páginas. Complete.
ResponderBorrarValoración: BAJO
También puede copiar la temática de las entradas a las páginas y luego eliminarlas entradas y dejar una sola.
ResponderBorrarseria bueno despues de la tematica dejar un video de la danza
ResponderBorrar