CURRULAO
Sobre la palabra se tienen varias versiones sobre su origen: nombre del tambor tradicional de una sola membrana llamado “conuno” y por corruptela idiomática se derivó el adjetivo “cununao” y de este currulao. También puede derivarse de uno de los pasos de rutina de su danza, el cual consiste en un acorralamiento o “encorrala’o” y por alteración currulao. Sobre el origen propio del currulao se dice que procede del continente africano, siendo además una de las supervivencias más representativas del desarrollo cultural de las concentraciones negras ubicadas en el litoral Pacífico colombiano. Es la danza que más sintetiza las herencias africanas de los antiguos esclavos radicados en las orillas del mar Pacífico y las cuencas de los ríos centro occidental del país. Sus dominios se extienden desde las bocas del San Juan (Chocó) hasta Tumaco, a todo lo largo del litoral y en la mitad occidental de los departamentos del Valle, Cauca y Nariño.
SIGNIFICADO
El currulao recibió ese nombre de dudosa etimología, posiblemente por el del tambor que Aquiles Escalante menciona bajo el nombre: Currulao. Sin embargo, sabemos que existe en la actualidad todavía el tradicional tambor de un solo parche llamado “Cununo” (nombre quechua que indica el origen de ese membranófonos) y no faltan quienes deriven el nombre de la tonada, a partir del cununo por proceso de carruptela idiomática: de la voz cununo, que se derivó el adjetivo “cununado” o “cununao” para darlo a todos los toques y danzas en que el cununo intervenía. Del adjetivo cununao salió la voz “currulao”. Y es sabido que la presencia del mencionado tambor es requisito obligado en la ejecución del currulao y de sus derivados y variedades
Es la danza patrón de las comunidades afrocolombianas del litoral Pacífico. Presenta características que sintetizan las herencias africanas de los esclavizados traídos en la época colonial para las labores de minería adelantadas en las cuencas de los ríos del occidente del territorio. En la ejecución del currulao es posible aún observar características propias de un rito sacramental impregnado de fuerza ancestral y de contenido mágico.
El currulao es un baile de pareja suelta, de temática amorosa y de naturaleza ritual. Los movimientos de los danzarines son ágiles y vigorosos; en el hombre adquieren por momentos una gran fuerza, sin desmedro de la armonía. La mujer perpetúa una actitud sosegada ante los anhelos de su compañero, quien busca enamorarla con flirteos, zapateados, flexiones, abaniqueos y los chasquidos de su pañuelo. La coreografía se desarrolla con base en dos desplazamientos simultáneos: uno de rotación circular y otro de translación lateral, formando círculos pequeños, los que a su vez configuran un ocho. Las figuras que predominan son la confrontación en cuadrillas, avances y retrocesos en corredor, cruces de los bailarines, giros, saltos y movimientos del pañuelo.
La danza adquiere gran belleza plástica mediante la concreción de variados elementos, como la esbeltez de hombres y mujeres, la seriedad ritual de los rostros, el juego con los pañuelos y la gracia de las actitudes, que son reforzadas con gesticulaciones, jadeos y giros. Como danza patrón, el currulao presenta variadas modificaciones regionales denominadas berejú, patacoré, juga, bámbara negra y caderona.
miércoles, 26 de agosto de 2015
BUNDE
Danza religiosa que se ofrece a los santos cuya coreografía difiere del currulao a pesar de ser interpretado por los mismos instrumentos.
Como ritmo musical esta muy extendido entre las comunidades afrocolombianas del litoral Pacífico, con un posible ascendiente en Sierra Leona (África). Tiene carácter de canción lúdica y difiere, en grado menor, de la forma de canto empleado en los velorios de los niños. En este sentido es una expresión de los ritos fúnebres y, a la vez, una forma de canto inserto en el ámbito de las rondas y juegos infantiles que ejecutan los chiquillos en el patio de la casa mientras los adultos se ocupan del rito mortuorio propiamente dicho.
En la interpretación del bunde se emplean únicamente los tambores, que registran una métrica pausada. Los cantos, en coro, se alternan con los toques del tambor en aquellas ocasiones en que se trata de una celebración; en caso contrario, las voces no intervienen. Numerosas canciones del repertorio del litoral, que son cantos de folclor lúdico o rondas de juego, se bautizan con el nombre de bundes, tales como "El chocolate", "El punto", "El trapicherito", "El florón", "El pelusa", "Jugar con mi tía", "Adiós tía Coti" y "El laurel".
Danza religiosa que se ofrece a los santos cuya coreografía difiere del currulao a pesar de ser interpretado por los mismos instrumentos.
Como ritmo musical esta muy extendido entre las comunidades afrocolombianas del litoral Pacífico, con un posible ascendiente en Sierra Leona (África). Tiene carácter de canción lúdica y difiere, en grado menor, de la forma de canto empleado en los velorios de los niños. En este sentido es una expresión de los ritos fúnebres y, a la vez, una forma de canto inserto en el ámbito de las rondas y juegos infantiles que ejecutan los chiquillos en el patio de la casa mientras los adultos se ocupan del rito mortuorio propiamente dicho.
En la interpretación del bunde se emplean únicamente los tambores, que registran una métrica pausada. Los cantos, en coro, se alternan con los toques del tambor en aquellas ocasiones en que se trata de una celebración; en caso contrario, las voces no intervienen. Numerosas canciones del repertorio del litoral, que son cantos de folclor lúdico o rondas de juego, se bautizan con el nombre de bundes, tales como "El chocolate", "El punto", "El trapicherito", "El florón", "El pelusa", "Jugar con mi tía", "Adiós tía Coti" y "El laurel".

ABOZAO
Danza y ritmo tipico de la región del Chocó, se origina en la cuenca del río Atrato, subregión del Chocó, al occidente de Colombia, como expresión danzaria preferencialmente instrumental, y hace parte del repertorio festivo cuya ejecución se hace con Chirimía. La coreografía se plantea como un juego de incitaciones mutuas entre el hombre y la mujer, en cada pareja, terminando con un careo de acento erótico. El ritmo fuerte y variado de 2x4, revela su ascendiente africano.
Es un baile de pareja suelta con movimientos libres e individuales, sin planigrafía definida; tampoco tiene figuras preestablecidas ni hay coordinación de movimientos corporales, éstos se presentan espontáneamente, destacando el movimiento de las caderas, hombros y rodillas, con inclinaciones y rotaciones del cuerpo, vueltas y giros rápidos. Las parejas tienden a mantenerse frente a frente, aunque de vez en cuando los hombres dan un rodeo a su pareja, sin apartar la mirada de los movimientos corporales de la mujer. Como el contenido es acentuadamente erótico, todos los gestos son incitantes y provocativos. Sobre este baile los grupos de proyección han presentado formas coreográficas con base en círculos, filas o hilas, conservando los movimientos característicos y exagerando tanto su significado sexual que a veces llegan a la pornografía.

SON SUREÑO
SON SUREÑO:
conjunto de música, de diversa estirpe étnica. Tiene un ritmo muy alegre y festivo, aunque la melodía, de corte sencillo de aire melancólico, se toca generalmente en un ritmo terciario.
En cuanto a la procedencia de el termino, son significa forma rítmica de tocar un instrumento musical cuyos sonidos agradan al oído.
El son sureño surgio hacia 1960 aunque aparece registrado en 1967 en una canción de su compositor tomas burbano.
El son sureño es un ritmo terciario que en cada tiempo se siente la pulsación de tres: ta, pa, ta, ta, pa, ta, ta, pa, ta, con su ritmo asume el desamor y la tristeza.
El aire nostálgico que tiene es el legado de la raza indígena, de su alegre vida campesina dejó vástagos apodados quisindiquindis, con leves diferencias en la manera de rasgar las guitarras.
PARIENTES COLOMBIANOS:
El son sureño es descendiente directo de la guaneña tambien tiene estirpe bambuquero, aqui en nariño se compusieron muchos bambucos y el magnífico chambú es la mejor referencia, esta música tiene la forma ambivalente de triste alegría, pues aunque el son sureño es tristeza se repara con humor y basta burla.
En algunas modalidades de el bambuco tiene compás de 6/8 y tiene ancestros como:
-El sanjuanero o bambuco fiestero.
-joropo llanero.
-principalmente la guaneña.
SON SUREÑO:
conjunto de música, de diversa estirpe étnica. Tiene un ritmo muy alegre y festivo, aunque la melodía, de corte sencillo de aire melancólico, se toca generalmente en un ritmo terciario.
En cuanto a la procedencia de el termino, son significa forma rítmica de tocar un instrumento musical cuyos sonidos agradan al oído.
El son sureño surgio hacia 1960 aunque aparece registrado en 1967 en una canción de su compositor tomas burbano.
El son sureño es un ritmo terciario que en cada tiempo se siente la pulsación de tres: ta, pa, ta, ta, pa, ta, ta, pa, ta, con su ritmo asume el desamor y la tristeza.
El aire nostálgico que tiene es el legado de la raza indígena, de su alegre vida campesina dejó vástagos apodados quisindiquindis, con leves diferencias en la manera de rasgar las guitarras.
PARIENTES COLOMBIANOS:
El son sureño es descendiente directo de la guaneña tambien tiene estirpe bambuquero, aqui en nariño se compusieron muchos bambucos y el magnífico chambú es la mejor referencia, esta música tiene la forma ambivalente de triste alegría, pues aunque el son sureño es tristeza se repara con humor y basta burla.
En algunas modalidades de el bambuco tiene compás de 6/8 y tiene ancestros como:
-El sanjuanero o bambuco fiestero.
-joropo llanero.
-principalmente la guaneña.
LA DANZA DE LA VACA LOCA
En Ferreñafe, las fiestas de Navidad y Año Nuevo tienen una característica muy especial, no solo por las luces y colores que llenan de vida y alegría los rostros más acongojados de esta ciudad, sino por la danza más festiva que envuelve a grandes y pequeños en las calles.
Se trata de la danza de la “Vaca Loca”, una tradición histórica que aún se conserva como los principales testimonios de identidad colectiva y fervor religioso en estas fiestas navideñas y de fin de año.
La danza de la “Vaca Loca”, llamada así por los singulares movimientos que desborda a su paso por las principales calles de la ciudad, es la danza que más esperan los ferreñafanos para celebrar la navidad.
El significado de la “Vaca Loca”
Todavía recuerdo la primera vez en que el señor Alberto Urpeque, es decir mi padre, frente a la inmensa muchedumbre me invitó a conocer el pasacalle inmenso de la “Vaca Loca”.
Todavía recuerdo la primera vez en que el señor Alberto Urpeque, es decir mi padre, frente a la inmensa muchedumbre me invitó a conocer el pasacalle inmenso de la “Vaca Loca”.
Era una de esas tardes donde el cielo casi rojizo se despedía para darle paso a la noche, al igual que yo, muchos niños, cantaban, bailaban, corrían sin un regalo en la mano, solo con una sonrisa en los labios y la euforia contagiada por la inmensa mayoría de gente.
Mi padre me advirtió que tenía un buen regalo, no sabía que esa danza sería el regalo que desde esa fecha esperaría todas las navidades posteriores.
En Ferreñafe, un pueblo que aún conserva su identidad, esta danza le ha dado una forma muy peculiar al pueblo para recibir al Niño Dios y al Nuevo Año. Todos los niños de la ciudad esperan su salida a las calles. No importa que no haya regalo, en las calles los pequeños, que no se cansan nunca, corren tras ella, y corean cánticos de villancicos.
El profesor Julio César Sevilla Exebio, un investigador dedicado a hurgar el pasado de la tierra de la doble fe, señala que esta danza típica, heredada de nuestro ancestros, refleja la alegría que los pobladores desbordan en las calles por la buena campaña de arroz y las lluvias que aportaron para la siembra.
En un pueblo donde el 90% de la actividad se centra en la actividad agrícola, este significado cobra un importante valor.
En su libro "Tradiciones de Ferreñafe", Sevilla Exebio menciona que la danza de la divina estrella ha ocupado un espacio relevante en la cultura popular. “Si hay disfraces, pastores y niños en las calles disfrutando de un ambiente de fiesta, es una muestra distinta de folclore en navidad” señala.
¿Por qué “Vaca Loca”?
El simple término es comprensible, pero esta “Vaca” hecha de sacos de plástico con bases de madera o fierros de metal para afirmar los bordes, y pintada con manchitas que parezcan mucho a las del animal, es elaborada con un mes de anticipación.
Quien manejará sobre sus hombros la “Vaca Loca” será un adolescente que tenga las destrezas suficientes para durar en el extenso recorrido. Si la vaca tiene movimientos bamboleantes y asusta a los que la acompañan, entonces es loca y hace del recorrido una verdadera fiesta.
Una manera distinta de recibir la navidad
Una manera distinta de recibir la navidad
Al pasar por las calles de la ciudad de Ferreñafe, las familias la reciben con ofrendas, limosnas y encomendando sus mejores deseos al año que vendrá. Otros aprovechan para dedicarle cánticos y bailes de pastorcitos que visten ponchos y trenzas. En las calles más céntricas se instala un pesebre gigante que servirá para la adoración de toda la muchedumbre y el homenaje que hará la danza de la “Vaca Loca”.
La “Vaca Loca” recorre todo el mes de diciembre las calles de la ciudad, y es esperada por los niños, como el regalo más ansiado que reciben en esta fecha, por los buenos actos desarrollados durante el año.
La “Vaca Loca” recorre todo el mes de diciembre las calles de la ciudad, y es esperada por los niños, como el regalo más ansiado que reciben en esta fecha, por los buenos actos desarrollados durante el año.

LAS MOJIGANGAS
La mojiganga, en su origen, fue una farsa representada con máscaras y disfraces ridículos en las fiestas públicas de raíz carnavalesca. Consistía en un texto breve en verso, de carácter cómico-burlesco y musical, que adquirió rango de género dramático menor del Siglo de Oro español. En los corrales de comedias se solía cerrar con ellas el programa, tras el tercer acto de la comedia.1
Tipos[editar
Existen dos tipos básicos: las parateatrales, de inspiración más popular y carnavalesca, a veces con intervención de actores caracterizados como animales, y las mojigangas dramáticas. Dentro de estos tipos, a su vez, pueden diferenciarse:
- Mojigangas parateatrales sin argumento.
- Mojigangas parateatrales con argumento.
- Mojigangas dramáticas para Carnaval.
- Mojigangas dramáticas para Cuaresma.
- Mojigangas dramáticas para Corpus.
- Mojigangas dramáticas para Navidad.
- Mojigangas dramáticas para fiestas regias.2
Evolución histórica[editar]
Se ha propuesto que el término mojiganga tenga su origen en la boxiganga o compañías de bojiganga del teatro ambulante de los siglos XVI y XVII, (una de las ocho que enumera Villandrando en su libro El viaje entretenido).nota 1 Y que con el tiempo y gracias a la popularidad de estas mascaradas grotescas, el género acabó invadiendo el espacio del entremés barroco. Así, la mojiganga entremesada fue, a partir de mediados del siglo XVII, la pieza dramática breve por excelencia. Entre los cultivadores del género destacaron: Pedro Calderón de la Barca (La mojiganga de las visiones de la muerte),3 Juan Vélez (Mojiganga de las figuras), Simón Aguado (Mojiganga de las niñas de la Rollona), Vicente Suárez de Deza, Francisco Monteser, Alonso de Ayala y Manuel de León Marchante, entre otros. También cultivaron el género Francisco de Quevedo yPedro de Quirós.4
Suscribirse a:
Entradas (Atom)